Geografía y Botánica del Valle de México en los escritos higiénicos del médico Ladislao de Bellina, 1878-1882

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i1.p179-201

Keywords:

Geography, Botany, Hygiene, Press

Abstract

The objective of the research is to understand the role of Geography and Botany as scientific disciplines that guided the environmental and hygienic reflections around the Valley of Mexico through four writings of the doctor Ladislao de Bellina published in the Medical Gazette of Mexico and the Bulletin of the Mexican Society of Geography and Statistics. The four writings show the implementation of the scientific observation about the Valley of Mexico to solve public hygiene problems from geographical and botanical research. The methodology is based on the "environmental reading" of the press that recognizes the links between environmental history and the history of science. The results show how the scientific guidelines transformed the environment of the Valley of Mexico in the 19th century and how the journals of scientific groups were fundamental spaces for environmental discussion.

Author Biography

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor del Departamento de Historia-SUAyED de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

References

Agostoni, C 2005. Las delicias de la limpieza: la higiene en la Ciudad de México. In A Staples, Historia de la vida cotidiana en México. Bienes y vivencias. El siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, p. 563-598.
Aguilar, M, Contreras, C 2009. La geografía ambiental. Orígenes, ámbito de estudio y alcances. In M Chávez, O González, MC Ventura, Geografía Humana y ciencias sociales: una relación reexaminada, El Colegio de Michoacán, Zamora, p. 261-296.
Azuela, LF 1996. Tres Sociedades Científicas en el Porfiriato. Las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, México, 217 pp.
Azuela, LF 2003. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas (52): 153-166.
Capel, H 1993. El asociacionismo científico en Iberoamérica. La necesidad de un enfoque globalizador. In A Lafuente, A Elena, M L Ortega, Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, p. 409-428.
Carbonetti, A, Aizenberg, L, Rodríguez, ML 2013. La Historia Social de la Salud y la Enfermedad: conformación, logros y desafíos. Estudios (30): 145-157.
Connolly, P 1999. El desagüe del Valle de México. Política infraestructural, contratismo y deuda pública, 1890-1900. In S Kuntz, P Connolly, Ferrocarriles y obras públicas, El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, México, p. 191-219.
Crary, J 1992. Techniques of the Observer. On Vision and Modernity in the Nineteenth Century, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, 183 p.
Cuevas-Cardona, C 2007. Raíces profundas de la botánica en México. In F Dosil, Faustino Miranda. Una vida dedicada a la botánica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Morelia, p. 191-214.
Daston, L, Galison, P 2010. Objectivity, Zone Books, New York, 504 p.
De Bellina, L 1878. Influencia del clima de México sobre la tuberculosis pulmonar. Gaceta Médica de México 13: 162-180, 197-204, 240-248 y 266-275.
De Bellina, L 1882a. Importancia de la ciudad de México como estación sanitaria para los tísicos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 3ª época 6(1-2): 67-84.
De Bellina, L 1882b. ¿Por qué han aumentado en número e intensidad las afecciones paludeanas en México y cómo se podrán impedir los progresos del impaludismo en la misma ciudad?. Gaceta Médica de México 17: 352-362, 413-424, 425-440 y 441-445.
De Bellina, L 1882c. Proyecto del desagüe y saneamiento de la ciudad y Valle de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 3ª época 6(1-2): 142-194.
Gallini, S. 2004. Problemas de métodos en la historia ambiental de América Latina. Anuario IHES (19): 147-171.
Gallini, S. 2009. Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas (30): 92-102.
Goebel, A 2008. Obstáculos y oportunidades para el `progreso´. Las representaciones de la naturaleza costarricense como `recurso natural´ y los condicionantes de su apropiación y aprovechamiento: el caso de los exploradores extranjeros (1850-1905). In C Lértora, Geografía e historia natural: hacia una historia comparada. Estudios a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay Vol. I, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, p. 273-311.
Gómez Rey, P 2012. Los espacios del territorio nacional en la segunda mitad del siglo XIX. In LF Azuela, R Vega y Ortega, Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX, Universidad Nacional Autónoma de México, México, p. 197-214.
Gortari, H 2012. La urbanización de la ciudad de México de fines del siglo XIX y su catastro. Un estudio monográfico de varias manzanas del cuartel mayor IV. In H Gortari, Morfología de la ciudad de México. El catastro de fines del siglo XIX y de 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, México, p. 63-88.
Herrera, D 2011. Las pintas de la sirvienta. El tifo y el temor a los pobres en la ciudad de México, 1874-1877. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea (41): 53-77.
Hinke, N 2000. La llegada del eucalipto a México. Ciencias (58): 60-62.
Huerta, R 2000. Agua, bosques y capitalismo: la región de Chalco, 1890-1940. In D Hiernaux, A Lindón, J Noyola, La construcción social de un territorio emergente: el Valle de Chalco, El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento Valle de Chalco Solidaridad, Toluca, p. 65-86.
Leal, C. 2000. Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana. Historia Crítica (30): 5-11.
Leff, E 2005. Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y epistemológica. Varia Historia (33): 17-31.
Lértora, C 2010. Proyectos ambientales en la Argentina del Novecientos. Primera Parte: 1870-1900. In C Lértora, Geografía e historia natural: hacia una historia comparada. Estudios a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay Vol. II, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, p. 239-282.
Miraglia, M 2017. Los relatos de viajeros y científicos como fuente documental para la reconstrucción histórica del territorio de las cuencas del Reconquista y Las Encadenadas en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), siglo XIX. Fronteiras. Journal of Social, Technological and Environmental Science 6(1): 183-197.
Morales, G 2016. Observar al historiador. La historia ambiental desde una epistemología de segundo orden, Tesis de Maestría en Estudios Interdisciplinarios, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 351 p.
Morales, MD, Gayón, M 2001. Viviendas, casas y uso de suelo en la ciudad de México, 1848-1882. In R Loreto, Casas, viviendas y hogares en la historia de México, El Colegio de México, México, p. 339-377.
Olguín, MS 2017. El desagüe del Valle de México para el saneamiento del medio ambiente en el porfiriato, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 224 pp.
Ortega, J 2000. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía, Ariel, Barcelona, 604 pp.
Perló, M 1999. El paradigma porfiriano. Ensayo sobre la construcción del Desagüe del Valle de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 314 pp.
Ramírez, B 2007. La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Investigaciones Geográficas (64): 116-133.
Rodríguez, ME 1997. Semanarios, gacetas, revistas y periódicos médicos del siglo XIX mexicano. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 2(2): 61-96.
Sáenz de la Calzada, C 1971. La Geografía médica en México a través de la historia, Pax-México, 1971, 189 pp.
Santoyo, A 1997. Los afanes de higienización de la vida pública y privada (ciudad de México, último tercio del siglo XIX. Historias (37): 59-76.
Urquiza, JH, Aguilar, LE 2013. El tlacuache, el coco y el eucalipto. Nexos, México (93): 1-3.
Urteaga, L 1987. La tierra esquilmada. Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/El Serbal, Barcelona, 221 pp.
Vargas, E 2014. Problemas metodológicos de la historia ambiental. Autocrítica de una experiencia de investigación con fuentes orales en el Volcán Barva -Sacramento y Paso Llano-, Costa Rica. Revista de Historia (70): 229-257.
Vega y Ortega, R 2013. Los naturalistas mexicanos y los temas ambientales publicados en La Naturaleza (1870-1905). In C Lértora, Territorio, recursos naturales y ambiente: hacia una historia comparada: estudio a través de Argentina, México, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay y Venezuela Vol. I, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, p. 387-426.
Vega y Ortega, R 2016. Ciencia y ambiente en la aclimatación del eucalipto en el Valle de México a través de la prensa, 1869-1880. Historia y Sociedad (30): 237-264.

Published

2018-05-11

How to Cite

VEGA Y ORTEGA BAEZ, Rodrigo Antonio. Geografía y Botánica del Valle de México en los escritos higiénicos del médico Ladislao de Bellina, 1878-1882. Fronteiras - Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 7, n. 1, p. 179–201, 2018. DOI: 10.21664/2238-8869.2018v7i1.p179-201. Disponível em: https://revistas.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/2639. Acesso em: 22 dec. 2024.

Issue

Section

Dossier - History, Science and Nature