Geografía y Botánica del Valle de México en los escritos higiénicos del médico Ladislao de Bellina, 1878-1882

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i1.p179-201

Palavras-chave:

Geografía, Botánica, Higiene, Prensa

Resumo

El objetivo de la investigación es comprender el papel de la Geografía y la Botánica como disciplinas científicas que guiaron las reflexiones ambientales e higiénicas en torno al Valle de México a través de cuatro escritos del médico Ladislao de Bellina publicados en la Gaceta Médica de México y el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Los cuatro escritos muestran la puesta en práctica de la observación científica sobre el Valle de México para resolver problemáticas higiénicas de interés público a partir de investigaciones geográficas y botánicas. La metodología se basa en la “lectura ambiental” de la prensa que reconoce los vínculos entre la historia ambiental y la historia de la ciencia. Entre los resultados se destaca cómo las directrices científicas transformaron el ambiente del Valle de México en el siglo XIX y cómo las revistas de las agrupaciones científicas fueron espacios fundamentales para la discusión ambiental.

Biografia do Autor

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez, Universidad Nacional Autónoma de México.

Professor na Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Referências

Agostoni, C 2005. Las delicias de la limpieza: la higiene en la Ciudad de México. In A Staples, Historia de la vida cotidiana en México. Bienes y vivencias. El siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, p. 563-598.
Aguilar, M, Contreras, C 2009. La geografía ambiental. Orígenes, ámbito de estudio y alcances. In M Chávez, O González, MC Ventura, Geografía Humana y ciencias sociales: una relación reexaminada, El Colegio de Michoacán, Zamora, p. 261-296.
Azuela, LF 1996. Tres Sociedades Científicas en el Porfiriato. Las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, México, 217 pp.
Azuela, LF 2003. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas (52): 153-166.
Capel, H 1993. El asociacionismo científico en Iberoamérica. La necesidad de un enfoque globalizador. In A Lafuente, A Elena, M L Ortega, Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, p. 409-428.
Carbonetti, A, Aizenberg, L, Rodríguez, ML 2013. La Historia Social de la Salud y la Enfermedad: conformación, logros y desafíos. Estudios (30): 145-157.
Connolly, P 1999. El desagüe del Valle de México. Política infraestructural, contratismo y deuda pública, 1890-1900. In S Kuntz, P Connolly, Ferrocarriles y obras públicas, El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, México, p. 191-219.
Crary, J 1992. Techniques of the Observer. On Vision and Modernity in the Nineteenth Century, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, 183 p.
Cuevas-Cardona, C 2007. Raíces profundas de la botánica en México. In F Dosil, Faustino Miranda. Una vida dedicada a la botánica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Morelia, p. 191-214.
Daston, L, Galison, P 2010. Objectivity, Zone Books, New York, 504 p.
De Bellina, L 1878. Influencia del clima de México sobre la tuberculosis pulmonar. Gaceta Médica de México 13: 162-180, 197-204, 240-248 y 266-275.
De Bellina, L 1882a. Importancia de la ciudad de México como estación sanitaria para los tísicos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 3ª época 6(1-2): 67-84.
De Bellina, L 1882b. ¿Por qué han aumentado en número e intensidad las afecciones paludeanas en México y cómo se podrán impedir los progresos del impaludismo en la misma ciudad?. Gaceta Médica de México 17: 352-362, 413-424, 425-440 y 441-445.
De Bellina, L 1882c. Proyecto del desagüe y saneamiento de la ciudad y Valle de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 3ª época 6(1-2): 142-194.
Gallini, S. 2004. Problemas de métodos en la historia ambiental de América Latina. Anuario IHES (19): 147-171.
Gallini, S. 2009. Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas (30): 92-102.
Goebel, A 2008. Obstáculos y oportunidades para el `progreso´. Las representaciones de la naturaleza costarricense como `recurso natural´ y los condicionantes de su apropiación y aprovechamiento: el caso de los exploradores extranjeros (1850-1905). In C Lértora, Geografía e historia natural: hacia una historia comparada. Estudios a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay Vol. I, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, p. 273-311.
Gómez Rey, P 2012. Los espacios del territorio nacional en la segunda mitad del siglo XIX. In LF Azuela, R Vega y Ortega, Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX, Universidad Nacional Autónoma de México, México, p. 197-214.
Gortari, H 2012. La urbanización de la ciudad de México de fines del siglo XIX y su catastro. Un estudio monográfico de varias manzanas del cuartel mayor IV. In H Gortari, Morfología de la ciudad de México. El catastro de fines del siglo XIX y de 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, México, p. 63-88.
Herrera, D 2011. Las pintas de la sirvienta. El tifo y el temor a los pobres en la ciudad de México, 1874-1877. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea (41): 53-77.
Hinke, N 2000. La llegada del eucalipto a México. Ciencias (58): 60-62.
Huerta, R 2000. Agua, bosques y capitalismo: la región de Chalco, 1890-1940. In D Hiernaux, A Lindón, J Noyola, La construcción social de un territorio emergente: el Valle de Chalco, El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento Valle de Chalco Solidaridad, Toluca, p. 65-86.
Leal, C. 2000. Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana. Historia Crítica (30): 5-11.
Leff, E 2005. Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y epistemológica. Varia Historia (33): 17-31.
Lértora, C 2010. Proyectos ambientales en la Argentina del Novecientos. Primera Parte: 1870-1900. In C Lértora, Geografía e historia natural: hacia una historia comparada. Estudios a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay Vol. II, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, p. 239-282.
Miraglia, M 2017. Los relatos de viajeros y científicos como fuente documental para la reconstrucción histórica del territorio de las cuencas del Reconquista y Las Encadenadas en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), siglo XIX. Fronteiras. Journal of Social, Technological and Environmental Science 6(1): 183-197.
Morales, G 2016. Observar al historiador. La historia ambiental desde una epistemología de segundo orden, Tesis de Maestría en Estudios Interdisciplinarios, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 351 p.
Morales, MD, Gayón, M 2001. Viviendas, casas y uso de suelo en la ciudad de México, 1848-1882. In R Loreto, Casas, viviendas y hogares en la historia de México, El Colegio de México, México, p. 339-377.
Olguín, MS 2017. El desagüe del Valle de México para el saneamiento del medio ambiente en el porfiriato, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 224 pp.
Ortega, J 2000. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía, Ariel, Barcelona, 604 pp.
Perló, M 1999. El paradigma porfiriano. Ensayo sobre la construcción del Desagüe del Valle de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 314 pp.
Ramírez, B 2007. La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Investigaciones Geográficas (64): 116-133.
Rodríguez, ME 1997. Semanarios, gacetas, revistas y periódicos médicos del siglo XIX mexicano. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 2(2): 61-96.
Sáenz de la Calzada, C 1971. La Geografía médica en México a través de la historia, Pax-México, 1971, 189 pp.
Santoyo, A 1997. Los afanes de higienización de la vida pública y privada (ciudad de México, último tercio del siglo XIX. Historias (37): 59-76.
Urquiza, JH, Aguilar, LE 2013. El tlacuache, el coco y el eucalipto. Nexos, México (93): 1-3.
Urteaga, L 1987. La tierra esquilmada. Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/El Serbal, Barcelona, 221 pp.
Vargas, E 2014. Problemas metodológicos de la historia ambiental. Autocrítica de una experiencia de investigación con fuentes orales en el Volcán Barva -Sacramento y Paso Llano-, Costa Rica. Revista de Historia (70): 229-257.
Vega y Ortega, R 2013. Los naturalistas mexicanos y los temas ambientales publicados en La Naturaleza (1870-1905). In C Lértora, Territorio, recursos naturales y ambiente: hacia una historia comparada: estudio a través de Argentina, México, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay y Venezuela Vol. I, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, p. 387-426.
Vega y Ortega, R 2016. Ciencia y ambiente en la aclimatación del eucalipto en el Valle de México a través de la prensa, 1869-1880. Historia y Sociedad (30): 237-264.

Downloads

Publicado

2018-05-11

Como Citar

VEGA Y ORTEGA BAEZ, Rodrigo Antonio. Geografía y Botánica del Valle de México en los escritos higiénicos del médico Ladislao de Bellina, 1878-1882. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 7, n. 1, p. 179–201, 2018. DOI: 10.21664/2238-8869.2018v7i1.p179-201. Disponível em: https://revistas.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/2639. Acesso em: 21 jan. 2025.

Edição

Seção

Dossiê - História, Ciência e Natureza