Revisión Conceptual y Analítica de los Informes Contables: La Necesidad de Pertinencia Multidimensional

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i2.p32-52

Palavras-chave:

relatórios contábeis; contabilidade; multidimensionalidade.

Resumo

Este documento presenta una revisión analítica de la estructura, sentido y fines de la información producida por la contabilidad para la toma de decisiones. Mediante un método dialéctico de contrastación de argumentos, perspectivas académicas y evidencia empírica disponible, se hizo la revisión en torno a las variables de pertinencia, calidad, simetría y aportes de los informes contables antes las complejidades organizacionales actuales, en entornos globalizatorios, competitivos y de respuesta a las tendencias estandarizantes del modelo contable internacional. Como propuesta y hallazgo analítico, se presenta la idea de la multidimensionalidad contable como otra posibilidad de construcción de información para la toma de decisiones, basada en marcos más amplios de la realidad socioeconómica con aproximaciones a métricas financieras y no-financieras para consolidar una toma de decisiones direccionada hacia la pertinencia informativa acorde con las demandas de la realidad contextual y los stakeholders, y no sólo a los inversores, como el gran reto de las organizaciones contemporáneas.

Biografia do Autor

Vanessa Cano Mejía, Institución Universitaria de Envigado

Magister en Contabilidad Internacional y de Gestión de la Universidad de Medellín; Contadora Pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Docente investigadora de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado.

Juan David Arias Suárez, Politécnico Grancolombiano

Estudiante de Maestría en Contabilidad Financiera y de Gestión de la Universidad de Antioquia; Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Docente del Tecnológico de Antioquia y Editor de la Revista Colombiana de Contabilidad de ASFACOP (http://ojs.asfacop.org.co)

Referências

Araújo, J. A. (1998). ¿Qué es y qué no es Contabilidad? Lúmina N° 2. Manizales: Universidad de Manizales – CINDAL.

Arias, J. D. (2017). Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental. En-Contexto, 5(6), 303-326.

Armstrong, C. R., Taylor, D. J. & Verrecchia, R. E. (2016). Asymmetric Reporting. Journal of Financial Reporting Vol. 1, N° 1, pp. 15-32.

Athayde, L. S. (2015). A nova contabilidade política: uma ferramenta para a administração pública sob o enfoque do bem-estar social. Revista Brasileira de contabilidade N° 212. Conselho Federal de Contabilidade.

Ball, R. (2006). International Financial Reporting Standards (IFRS): Pros and consfor investors. Accounting and Bussines Research, 36, 5–27. http://dx.doi.org/10.1080/00014788.2006.9730040

Bamber, L. S., Jiang, J., Petroni, K. R. & Yanyan, I. (2010). Comprehensive Income: Who's Afraid of Performance Reporting? The Accounting Review Vol. 85, N° 1, pp. 97-126.

Barker, R. (2005). Reportes de desempeño financiero. En: Revista internacional Legis de contabilidad & auditoría N° 22. Bogotá.

Basu, S. & Waymire, G. (2017). Historical Cost and Conservatism Are Joint Adaptations That Help Identify Opportunity Cost. Accounting, Economics, and Law: A Convivium, 0(0). Doi:10.1515/ael-2016-0070

Belkaoui, A. R. (1993). Accouting Theory. 3a. ed. Chicago: The Dryden Press.

Bhimani, A., Silvola, H. & Sivabalan, P. (2016). Voluntary Corporate Social Responsibility Reporting: A Study of Early and Late Reporter Motivations and Outcomes. Journal of Management Accounting Research Vol. 28, N° 2, pp. 77-101.

Botosan, C. (2010). Developments in New Reporting Models. The Accounting Review Vol. 85, No. 6, pp. 2169-2171.

Bradford, J. B. et al. (2017). Corporate Sustainability Reporting and Stakeholder Concerns: Is There a Disconnect? Accounting Horizons Vol. 31, N° 1, pp. 83-102.

Bradley, P. (2005). Accounting as social and institutional practice: perspectives to enrich our understanding of accounting change. Abacus 41 (3) Pp. 265-289. Sydney: The University of Sydney.

Bravo, F., Abad, C. & Trombetta, M. (2013). La divulgación de información previsional ante un aumento de la demanda informativa. Innovar, 23(47). 33-40.

Buelvas, C. G. & Mejía, G. E. (2014). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas. Revista Panorama Económico Vol. 22. Pp. 91-108.

Cañibano, L. (1997). Teoría actual de la contabilidad: Técnicas analíticas y problemas metodológicos. 2ª ed. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Cardona, J. & Zapata, M. A. (2002). La formación para un ejercicio profesional multidisciplinario. Actuales tendencias en procesos curriculares. En: Revista Contaduría N° 40. Medellín: Universidad de Antioquia.

Chen, L., et al. (2016). Audited Financial Reporting and Voluntary Disclosure of Corporate Social Responsibility (CSR) Reports. Journal of Management Accounting Research Vol. 28, N° 2, pp. 53-76.

Chi, W. et al. (2013). Voluntary Reporting Incentives and Reporting Quality: Evidence from A Reporting Regime Change for Private Firms in Taiwan. Contemporary Accounting Research Vol. 30, N° 4, pp. 1462–1489.

Costa, M. A. & Nóbrega, P. R. (2014). O Efeito da Adoção dos IFRS sobre a Relevância Informacional do Lucro Contábil no Brasil. R. Cont. Fin. – USP, São Paulo, Vol. 25, N° 66, Pp. 228-241.

De Franco, G. et al. (2015). Analyst Report Readability. Contemporary Accounting Research. Vol. 32, N° 1, pp. 76–104.

Dull, R. B. & Tegarden, D. P. (1999). A Comparison of Three Visual Representations of Complex Multidimensional Accounting Information. Journal of Information Systems Vol. 13, N° 2, pp. 117-131.

Fowler, E. (1982). Cuestiones Contables Fundamentales (Cap. 11). Buenos Aires: La ley.

Franco, R. (1998). Contabilidad integral. Teoría y normalización. 3ra edición. Bogotá: Investigar editores.

Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral. 3ra edición. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Franco, R. (2013). Aportes del posestructuralismo y el posmodernismo al desarrollo del pensamiento contable La perspectiva de Norman Macintosh. En: Revista Lúmina N° 14. Manizales: Universidad de Manizales.

García, M. (1975). El paradigma de la partida doble en la ciencia contable (análisis crítico de sus versiones en los modelos de la contabilidad matricial y multidimensional frente al modelo convencional). En: Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol. IV. N° 12 y 13. pp. 341-364.

García, M. (1997). Ensayos sobre teoría de la contabilidad (origen, desarrollo y contenido actual del análisis circulatorio). Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

García-Casella, C. L. (1997). Enfoque multiparadigmático de la contabilidad: Modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos. 2 tomos. Argentina: Conicet.

García-Casella, C. L. (2012). La Persona Humana y la Ciencia Factual Cultural Aplicada llamada Contabilidad. En: Revista Teuken Bidikay N° 03. Medellín: Politécnico Colombiano – Universidad Nacional de la Patagonia.

Garza, H. H., Cortez, K. A., Méndez, A. B. & Rodríguez, M. del P. (2017). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduría y Administración N° 62 pp. 746–760

Gil, J. M. (2004). Enfoque de la Contabilidad basado en la Tecnología: un apunte. En: XV JUC y I JUIC. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gómez, M. (2005). Breve Introducción al Estado del Arte de la Orientación Crítica en la Disciplina Contable. En: Revista Porik An N° 10. Popayán: Universidad del Cauca.

Gómez, M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sistemas de información contables empresariales. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría N° 32, pp. 83-114.

Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19(34), 147-166.

Gómez, M. (2010). La construcción de cultura contable en Colombia: los avances en el sector público. En: Revista internacional Legis de contabilidad & auditoría N° 43. Bogotá.

Gómez, M. (2011). Pensando los Fundamentos de la Contabilidad como Disciplina Académica. En: Revista Lúmina N° 12. Manizales: Universidad de Manizales.

Gómez, M. & Ospina, C. M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Bogotá-Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública –Universidad Nacional de Colombia- y Departamento de Ciencias Contables –Universidad de Antioquia.

Holtz, L. & Sarlo, A. (2014). Efeitos das Características do Conselho de Administração sobre a Qualidade da Informação Contábil no Brasil. R. Cont. Fin. – USP, São Paulo, Vol. 25, N° 66, p. 255-266.

Hoopwood, A. & Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice. London: Cambridge Studies in Managment.

Huang, A. H., Zang, A. Y. & Zheng, R. (2014). Evidence on the Information Content of Text in Analyst Reports. The Accounting Review Vol. 89, N° 6, pp. 2151-2180.

Hunton, J. E., Libby, R., & Mazza, C. R. (2006). Financial Reporting Transparency and Earnings Management (Retracted). The Accounting Review: Vol. 81, N° 1, pp. 135-157.

Jarne, J. I. (2001). Concepto de sistema contable y causas de las diferencias a nivel internacional. Manual de contabilidad internacional. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lopes de Sá, A. (1995). Autonomía y Calidad Científica de la Contabilidad. En: Revista de la Facultad de Contaduría Pública N° 17. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Lundholm, R. J. (1999). Reporting on the Past: A New Approach to Improving Accounting Today. Accounting Horizons Vol. 13, N° 4, pp. 315-322.

Machado, M. A. (2000). Tendencias de la modelación para el análisis contable: hacia una representación integral. En: Revista Contaduría N° 37. Medellín: Universidad de Antioquia.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Buenos Aires: La Ley.

Montesinos, V. (1978). La Contabilidad como Sistema de Medición de las Ciencias Económicas. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol. 7, N° 26 (pp. 83-108). Madrid: AECA.

Muñoz, L. M., Álvarez, M. C. & Gutiérrez, B. E. (2012), Información contable y financiera: de la normatividad local a la regulación internacional. En: Huellas y devenir contable. Construyendo las rutas del pensamiento contable [Ed. Marco Machado. 1ª ed. Universidad de Antioquia.

Niño, C. L. & García, I. M. (2003). Algunas consideraciones para la reconstrucción del concepto de contabilidad para el presente siglo. En: Revista Innovar N° 21. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ospina, C. M. (2006). Las Tramas de la Contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. En: Revista Contaduría Universidad N° 48 (pp. 157­186). Medellín: Universidad de Antioquia.

Ospina, E.; Villaquirán, C. (2010). La utilidad de la información contable en el proceso de cambio organizacional. Un estudio de caso. Revista Contaduría, 56, 105-136

Ramanna, K. (2013). A Framework for Research on Corporate Accountability Reporting. Accounting Horizons Vol. 27, N° 2, pp. 409-432.

Roberts, J. & Scapens, R. W. (1985). Accounting systems and systems of accountability - Understanding accounting practices in their organizational contexts. Accounting, Organizations and Society Vol. 10 N° 4, pp. 443-56.

Rowe, C. (2004). The Effect of Accounting Report Structure and Team Structure on Performance in Cross‐Functional Teams. The Accounting Review Vol. 79, N° 4, pp. 1153-1180.

Rueda, G, (2011). Contabilidad para la equidad y la inclusión social: propuestas para una investigación interdisciplinaria a largo plazo. Revista Facultad de Ciencias Económicas Vol. XIX (1), 159-174

Sarmiento, H. J. (2007). Retorno a la Idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. En: Revista Lúmina N° 08. Manizales: Universidad de Manizales.

Scarano, E. R. (2006). ¿La contabilidad es ciencia o es científica? En: Revista Actualidad Contable FACES, Año 9, Nº 12, pp. 65-74. Mérida. Universidad de Los Andes.

Spence, C. (2010). Accounting for the dissolution of a nation state: Scotland and the treaty of union. Accounting, Organizations and Society, 35 (3), pp. 377-392. Oxford: Elsevier.

Suárez, J. A. (2009). Lineamientos para la construcción del campo contable: un enfoque social-histórico. En: Revista Lúmina N° 10. Manizales: Universidad de Manizales.

Talero, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad. Revista Contaduría N° 50. Medellín: Universidad de Antioquia.

Tang, F., Eller, C. K., & Wier, B. (2016). Reporting Frequency and Presentation Format: Detecting Real Activities Manipulation. Journal of Information Systems: Vol. 30, N° 3, pp. 63-77.

Tua, J. (1988). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En: Revista Contaduría N° 13. Medellín: Universidad de Antioquia.

Publicado

2020-08-31

Como Citar

CANO MEJÍA, Vanessa; ARIAS SUÁREZ, Juan David. Revisión Conceptual y Analítica de los Informes Contables: La Necesidad de Pertinencia Multidimensional. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 9, n. 2, p. 32–52, 2020. DOI: 10.21664/2238-8869.2020v9i2.p32-52. Disponível em: https://revistas.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/3105. Acesso em: 21 jan. 2025.